viernes, 11 de julio de 2008
Por ahora, hasta aquí llegamos... nos vemos la semana que viene.
Creo que tienen una buena cantidad de material para leer y comentar, criticar y debatir, y más que nada, aportar.
Nos vemos la semana que viene ya que debo salir y no tendré acceso a Internet por unos cuantos días.
Muchos saludos y recuerden que las tecnologías siempre están ahí para ayudarnos a enseñar y a aprender mejor.
Mario.
Los mapas en Internet.
Cuando era chiquito, me compraron un libro llamado Cosmos. Era genial. Tenía unas fotos hermosas del planeta desde el espacio y yo soñaba ser astronauta para ver "así" a la tierra. Pasó el tiempo y de repente aparece en la red un programita extraño llamado GoogleEarth. No voy a negarlo, al principio pensé que era algún tipo de programa "espía" (spyware) o un virus, ya que el sitio desde el que se descarga (http://earth.google.com/) no es muy bonito y podía ser una "copia" de algo relacionado con Google. Pero bueno, igual lo bajé mientras pensaba que si era algún engaño, tendría que pasar por el engorroso proceso de formatear la computadora.
De repente, ahí estaba, frente a un mundo virtual en la pantalla de mi computadora. No lo podía creer, movías la ruedita del mouse y el mundo se acercaba hasta llegar al detalle de ver una calle y sus casas y los barcos y los aviones en un aeropuerto y las pirámides y el coliseo y las canchas de futbol de los equipos y y y y y y muchos más "y".
Avanzó un poco más el tiempo y claro, el usuario se hace más exigente. Así, luego de pasar la etapa de "sorprendimiento" me di cuenta de que las fotos no eran muy actualizadas. Por ejemplo, en Quito, estaba viendo calles que habían cambiado 5 años antes. Investigué un poco y descubrí que uno de los argumentos para que esto sucediera era el de la "seguridad". Se decía que no se podía mostrar un lugar a tiempo real para evitar cualquier tipo de ataque a la seguridad de alguna ciudad. Buen argumento, pero ya te queda la espinita de que "lo que estás viendo no es TAN real".
Una tarde, mientras visitaba el mundo, me encontré con la competencia del GoogleEarth. El poderoso Yahoo! había creado una alternativa on-line en http://maps.yahoo.com. En este sitio, el mapa no necesita de un programa externo y tenía las fotos mucho más actualizadas que GoogleEarth. WOW!!! pensé... ahorá sí puedo ver el mundo tal como es. Sin embargo, como dije, estaban mucho más actualizadas y no actualizadas. Otra vez, prima el concepto muy respetable, comprensible y con el que concuerdo plenamente, de la seguridad.
Bueno, el punto es que, de aquel libro del que empecé hablando hasta ahora, los mapas han tenido un avance significativo. Pensemos un poco entonces, lo difícil que pudo haber sido para un profesor de nuestra época tratar de enseñarnos a "comprender visualmente" un mapa que representaba una realidad de tres dimensiones en sólo dos; y la facilidad que tiene un profesor de hoy en día, cuando solamente con dos herramientas puede hacer mucho más entretenida una clase.
Y sí, aunque desactualizados o un poco desactualizados estos mapas nos permiten ser un ratito Superman y volar por el mundo.
Muchos saludos.
Mario
Hoy se mejoró el día.
Así, hoy fue un lindo día.
Mario.
jueves, 10 de julio de 2008
Las tareas con grupos físicos y con grupos en Internet
En esta entrada comentaré acerca de mis experiencias en el desarrollo de tareas grupales con personas a las que se puede acceder físicamente, y con personas a las que se puede acceder por Internet.
Ojo, que no se entienda que estoy en contra de la participación activa de grupos a través de la red. Es más, la fomento y he participado en muchos casos en los que los participantes han logrado cuestiones muy buenas.
Con ese antecedente, ahora comentaré un poco acerca de los inconvenientes que he encontrado.
Resulta que si te toca trabajar en un grupo donde los demás "no aparecen", es desesperante. Por ejemplo, si físicamente te toca participar en un grupo al que podés acceder cada día, y uno de los miembros no asiste (en crudo, no da señales de vida), lo mejor que podés hacer es:
- Escribirle un correo electrónico para decirle que el resto del grupo empieza a preocuparse. Con esto, estás utilizando las nuevas tecnologías.
- Lo llamás a su celular para ubicarlo y decirle que el resto del grupo se está preocupando cada vez más. Con esto, también estás utilizando las nuevas tecnologías.
- Te subís al auto y lo vas a esperar a la casa para decirle que definitivamente el resto del grupo está desesperado. Con esto… bueno, con esto estás utilizando las nuevas tecnologías de comienzo de los años 1900s.
- Lo perseguís por la calle mientras golpeas su cabeza con un paraguas y le recuerdas que el resto del grupo ya está extremadamente desesperado. Con esto, si bien no usás nuevas tecnologías, al menos conseguís llamar su atención y la del entorno.
Si con estos cuatro pequeños pasos, el individuo no participa, debe tomar inmediatamente la calidad de EXmiembro del grupo.
Como hemos visto, la ventaja de tener cerca al grupo cuando uno no participa es muy grande.
Ahora bien, qué pasa cuando un miembro de un grupo "virtual" no participa. En ese caso, y como hemos visto mucho en la maestría, lo que se debería hacer es lo siguiente:
- Escribirle un correo electrónico para "motivarlo" a participar, y que no siente que el resto del grupo está un poco preocupado. Con esto, estás utilizando las nuevas tecnologías.
- Escribirle un correo electrónico para decirle que el resto del grupo empieza a preocuparse. Con esto, nuevamente, estás utilizando las nuevas tecnologías. (Este paso es igual al que se presenta físicamente).
- Escribirle otro correo electrónico para decirle que el resto del grupo sigue avanzando si su participación, y que espera que se una rápidamente… y de paso, que ya está preocupado. Con esto, seguís utilizando las nuevas tecnologías.
- Repetir el paso 3 hasta que se cumpla el tiempo de entrega.
Si hasta este momento, el individuo no participa, automáticamente pasa a formar parte de los EXmiembros del grupo, pero con un diploma de:
"EL MEJOR NODANTE* DE SEÑALES DE VIDA"
*Hago hincapié en que NODANTE es una palabra inventada cuyo significado (desde la perspectiva semiótica) es el de una persona que no da.
Ahora, la pregunta que me gustaría que me ayuden a responder es, qué acciones se deben tomar si de un grupo de por ejemplo 4 personas, las NODANTES son 3. En el caso de aquellas tareas que se deben realizar en grupos físicos, es fácil (…creo), ya que todo podría reducirse a comprar 3 paraguas. Pero ¿y en los grupos virtuales?
Bueno, espero que esta especie de cuentito les haya gustado. Además, les dejo una interesante pregunta que podríamos ir resolviendo en siguientes entradas.
Por hoy, buenas noches.
Mario
miércoles, 9 de julio de 2008
Los artefactos electrónicos en las Ciencias Sociales.
Es para pensarlo... con un simple artefacto electrónico, las Ciencias Sociales pueden ser vistos desde otra perspectiva.
Muchos saludos.
Mario
martes, 8 de julio de 2008
El problema de la sincronía y asincronía de las Nuevas Tecnologías en el estudio de las Ciencias Sociales
Herramientas sincrónicas: Muy interesantes. Te permiten "estar ahí" y decir y escuchar y dar y recibir en ese momento. Es decir, para solucionar problemas inmediatos son geniales!!! La desventaja es que se demoran un montón si no tienes un buen ancho de banda.
Herramientas asincrónicas: Ojo con éstas. Son desesperantes si lo que esperas es una respuesta rápida. Al parecer, la gente "lee" las cosas y luego "se olvida" de contestar. La ventaja es que puede quedar un registro histórico de la actividad realizada y te permiten meditar mejor lo que vas a hacer... sin embargo, muchas veces, el tiempo pasa... y pasa... y pasa... y el pobre usuario que necesita la respuesta no la consigue y debe ejecutar algún "Plan B".
Ahora, llevando esta realidad a la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, por favor, si eres un profesor o un alumno, y alguien te pide algo, recuerda bien que aunque uses una herramienta asincrónica, el sentido de "inmediatez" que existe en a través de las Nuevas Tecnologías es muy rápido. Solo piensa que si lo que necesita alguien es un simple mapa, y tú te demoras 10 días en pasárselo... al parecer no pasa nada... pero qué pasa si esa persona necesitaba ese mapa para bajarse en una ciudad y poder encontrar el camino al hotel en el que se hospedaría, y el viaje fue hace 5 días???... Ahí se puso simpático el asunto ¿verdad?
Bueno, por hoy, me despido ya que ha sido un día bastante laaaaaaaaargo jejejeje.
Muchos saludos.
Mario
Estudio de la Actualidad de Quito.
En este sentido, es importante que sepamos qué buscar, dónde buscar y cómo seleccionar y clasificar la información. El Internet entonces, se muestra como una puerta abierta a un sinnúmero de lugares para visitar, y que los alumnos y docentes pueden acceder.
A este módulo, lo pensé con la siguiente estructura:

Si se fijan bien, las posibilidades de opciones para realizar actividades y contenidos relacionados con la actulidad de la ciudad, son bastante amplias. Por ejemplo, podríamos inventar que un familiar viene a visitarnos y debemos prepararle un itinerario de una semana. Podemos también realizar un informativo cultural en el que se expondrán los principales eventos de una semana o mes... en fin, está ahora sí, los docentes y los alumnos pueden soñar e inventar sus propias formas de aprender y enseñar, sin tener que ver los típicos dibujitos aburridos de los libros de "sociales".
Como aperitivo, les dejo algunos enlaces bastante buenos.
- Corporación Metropolitana de Turismo: El sitio web más completo para conocer Quito. La Corporación Metropolitana de Turismo conoce de todos los aspectos relacionados con el turismo en Quito: gastronomía, alojamiento, agencias de viajes, paseos, datos para los turistas y demás. Por ptro lado, se ofrece una amplia cantidad de información acerca de la ciudad, eventos y actividades, datos interesantes de lo que sucede en el día a día de la capital del Ecuador.
- Alcaldía Metropolitana: Sitio web de la Alcaldía de Quito. Si bien se centra más que nada en el manejo, regulaciones u ordenanzas para Quito, existen varios enlaces interesantes relacionados con la actividad diaria de la ciudad.
Mario.
PD. Las fotografías que ves en este mensaje, han sido tomadas de los sitios mencionados.
El estudio de la Ubicación de Quito.
Básicamente, a la estructura de la Ubicación de Quito, la he planteado de la siguiente forma:

En este mapa se puede observar que estamos ubicados en un País llamado Ecuador, y dentro de éste, en una provincia conocida como Pichincha. Además, Quito tiene varias zonas (norte, centro, sur y valles aledaños).
Es increíble en es punto las herramientas con las que puede contar un profesor para dinamizar sus clases, y por supuesto, los alumnos para aprender. Me acuerdo que a mí, el único mapa más o menos interesante con el que me enseñaron, era uno hecho con plastilina (o masilla para modelar, en otros países). En cambio ahora, sitios como Google Earth, o Yahoo Maps te llevan desde el escritorio de tu computadora, a explorar la ciudad casi en tiempo real, y conocer aquellos lugares a los cuales uno había asistido desde "otras perspectivas".
Que los chicos se ubiquen en un mapa; que reconozcan en qué lugar viven y dónde se encuentra éste en relación con el entorno macro de la ciudad; que hagan recorridos virtuales en los que tengan que pasar por varios "hitos" (pudiendo ser estos históricos, geográficos, culturales, etc.)... hasta que se sientan Superman y puedan volar sobre una ciudad, son las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Aquí les dejo algunos enlaces buenos que he encontrado:
- Google Earth: Programa interactivo para observar a Quito (y el mundo) desde el aire y el espacio.
- Yahoo: Sitio web interactivo para observar a Quito (y el mundo) desde el aire y el espacio.
- Ecuador Página Amarilla: Mapa de Quito. Se puede escoger la zona preferida para ampliar el mapa.
- In-Quito.com: Mapa de Quito. Desde esta página se accede al detalle de cada sección del mapa.
- World Map Finder: Completo archivo de mapas de Quito.
- Corporación para el Desarrollo Sostenible: Mapa del Centro Histórico de Quito.
Mario
PD. Las fotografías han sido tomadas de los sitios mencionados.
El estudio de los Símbolos de Quito.
Por esto, si bien el esquema de los símbolos es sencillo:

No por esto es menos interesante. Con esta base, se puede crear un sistema de búsqueda histórica en Internet o en Enciclopedias Digitales, de los orígenes de los símbolos de la ciudad. Cruzar esta información con los momentos históricos que sucedieron dará más valor a la simbología cromática, gráfica y verbal.
Los símbolos de una ciudad deben ser entendidos como el resultado de un proceso. En ellos se reflejan la forma de ver la realidad de una sociedad en un determinado momento, con unas determinadas concepciones filosóficas, científicas, sociales... En fin, pueden ser una mina de información y no una simple "experiencia memorística".
Nuestros alumnos pueden trasladarse a través de las Nuevas Tecnologías, a aquellos tiempos, y sentir, ver, oler, tocar, vivir y revivir lo que sucedía.
Así, sería interesante que se prepare tal vez una obra de teatro en base a información obtenida de fuentes digitales, que expliquen el por qué de cada símbolo.
Algunos enlaces que pueden servir en este punto son:
- In-Quito.com: Espacio dedicado únicamente al estudio del escudo de Quito.
- Alcaldía Metropolitana: Historia de los símbolos de Quito y descripción de sus elementos. Desde la página del escudo, se puede acceder a los detalles del himno y de la bandera.
Espero que te vaya gustando, y encuentres que las Ciencias Sociales son mucho más entretenidas si sabemos cómo enseñarlas con las tecnologías nuevas.
Mario.
PD. Las fotografías y dibujos de esta entrada, salvo el mapa que hice yo, son tomados de los sitios web mencionados.
El estudio de la Historia de Quito.
En éste, se puede apreciar que dividimos la histora en 4 períodos: El Precolonial; el Colonial; desde el año 1900 hasta el año 2000; y el denominado "Quito moderno" que va desde el 2001 hasta la actualidad.
En este punto, se podría proponer por ejemplo, que los alumnos elaboren un WebQuest acerca de la historia de Quito. Para esto, se podrían dividir en 4 grupos, cada uno de los cuales, se centraría en uno de los períodos. Al final de proceso de búsqueda de información, se podría realizar un sitio web en conjunto, para agrupar la información, y que servirá de referencia para clases futuras.
Algunos enlaces interesantes para visitar:
- In-Quito.com: Abundante información de Quito. Existe un capítulo dedicado específicamente a la historia de la ciudad. Además hay un enlace a sus gestas libertarias.
- Ecuador Explorer: Pequeño resumen de la historia de Quito.
- El Universo: En este espacio de uno de los principales diarios del Ecuador, se encuentra un listado de las más importantes fechas de la historia de Quito.
- Corporación Metropolitana de Turismo: Interesante resumen de la historia de Quito, desde sus primeros asentamientos hasta la actualidad.
- Otro enlace en la Corporación Metropolitana de Turismo: Importante listado de la cronología de Quito desde el año 500 hasta la actualidad.
Espero que con estos datos, descubran nuevamente la historia de esta hermosa ciudad.
Mario
PD. Todas la fotografías que ves en este sitio, fueron tomadas de los sitios antes mencionados.
Estudio de ciudades en la red
Fue interesante comenzar por una búsqueda de sitios relacionados con la ciudad. Es increíble la cantidad de lugares en Internet que uno puede encontrar, y que probablemente, en el día a día ni siquiera se haya dado cuenta de ellos. Así, pensé en cuántos profesores de Ciencias Sociales estarán dando vueltas por ahí, muchas veces pensando en cómo hacer más amenas sus clases, y sin siquiera saber que en el Internet pueden encontrar una gran cantidad de opciones para trabajar.
Con la gran cantidad de sitios, que encontré, escogí aquellos más adecuados para el proyecto que empezaba a delinearse de acuerdo al siguiente esquema:

En base a cada una de las categorías, desarrollamos un nuevo mapa que la desglosaba. A cada uno de estos, los trataremos en forma individual en otras entradas.
Hasta aquí, es interesante saber que existen miles de posibilidades para hacer más entretenida una clase de Ciencias Sociales. Lo importante es buscar un tema y descubrir, ya sea como docente sólo o junto a los alumnos, nuevas formas de aprender y enseñar.
Mario.
El proceso de enseñanza-aprendizaje apoyado por las Nuevas Tecnologías.
Esto es interesante ya que hace un buen tiempo atrás, manejé un proyecto en el que pretendíamos llegar a una gran cantidad de escuelitas de bajos recursos, con un modelo de e-Learning cuyo objetivo original era "enseñar". Sin embargo, tuvimos varios problemas con esta palabra ya que los profesores fueron los primeros en quejarse... y era lógico, habían visto que las Nuevas Tecnologías podían desplazarlos y básicamente, dejarlos sin trabajo.
Luego de varios talleres que tuvimos con la Fundación que promovía el proyecto, nos dimos cuenta de que el enfoque era equivocado. Así, cambiamos el concepto de "enseñar" por "apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje". Con este nuevo enfoque, relanzamos el proyecto y notamos inmediatamente un cambio de actitud de los profesores, quienes de repente habían "descubierto" que podían respaldarse en sus clases por los beneficios que les ofreía la Tecnología.
Ahora, esto me dejó siempre una inquietud ¿No será que la principal barrera de entrada que tienen las Nuevas Tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje la ponen los profesores y no los alumnos?. Habría que analizar bien este asunto, ya que probablemente, muchos de los proyectos encaminados a implantar las tecnologías en las aulas no estén bien enfocados...
Bueno, ahí queda una preguntita flotando en el aire.
Muchos saludos.
Mario
Empezamos esta simpática aventura de las Ciencias Sociales y las Nuevas Tecnologías.
Este blog está creado para comentar las experiencias en el aprendizaje del módulo 9 de la maestría del IUP.
Vamos a tratar acerca de las Ciencias Sociales y cómo éstas pueden verse beneficiadas en su enseñanza-aprendizaje, a través de la aplicación de Nuevas Tecnologías... bueno, eso y un poquito más.
Bienvenidos y por favor, no duden en comentar cualquiera de los posts que dejo.
Mario Santos.